lunes, 14 de mayo de 2012

EL DESMOGUE DEL VENADO

"EL DESMOGUE DEL VENADO" Con la PRIMAVERA los ciervos pierden las cuernas


En esta estación del año se está produciendo el “desmogue”, ¿Que es el desmogue?
Probablemente existen sucesos periódicos que no son conocidos por algunas de las personas que nos visitan, y que consideramos es interesante divulgar, para contribuir a conocer y apreciar y disfrutar más de la Naturaleza.
A diferencia de los cuernos de otras especies (vacas, cabras,…), la cornamenta de los cérvidos (que en los ciervos puede llegar a pesar quince kilogramos), se cae cada año para ser sustituida por otra nueva, creciendo en tamaño y puntas según la edad, la alimentación y el status social.
La cornamenta de un ciervo adulto puede presentar de doce a catorce puntas o candiles, llegando en casos excepcionales a veinte.
La cuerna se fabrica desde la base o roseta y va creciendo de forma apreciable incluso a simple vista, de cinco a seis centímetros al día.
Inicialmente va recubierta de un terciopelo o correal que soporta los vasos sanguíneos que son los que van aportando los distintos materiales que se van osificando.
El color del correal varía con las especies y es marrón oscuro en el caso de los ciervos, corzos y renos y blanco en el caso de los gamos.
Cuando la cuerna ha terminado de crecer, este correal se seca y se desprende, este proceso se llama escodadura o desmogue y cada especie tiene su forma particular de hacerlo.
Así como los gamos dejan prácticamente que caigan sus girones ensangrentados, los ciervos tienden a restregar sus astas con los árboles, en este caso la sangre unida a los pigmentos naturales de la corteza de los árboles tiñen la cuerna de un color que varía en cada zona según los tipos de árboles más abundantes.
Nuestros ciervos y gamos más adultos están terminando ese proceso, los más jóvenes todavía tienen que escodar, ya que dentro de una población, los individuos más viejos desarrollan, escodan y tiran antes la cuerna.
Los corzos sin embargo ya desmogaron en primavera, pues sus ciclos son distintos.
Las cuernas ya están listas para las peleas del celo que se avecina.

jueves, 23 de febrero de 2012

Pájaro Perdiz

  La perdiz roja o común (Alectoris rufa) es un pájaro que en estado adulto tiene una longitud aproximada entre 33 y 38 cm y una envergadura de 50 a 60 cm, con una cola que llega medir unos 12 cm aproximadamente. El plumaje y el color que lo caracteriza cambian según la edad y el sexo. Los pollos de perdiz de una semana no vuelan, no tienen cola y el plumón es blanco en la parte superior del pico y dorado en su parte ventral.
La perdiz es un ave omnívora. A la semana de vida su dieta está compuesta por un 66% de invertebrados y un 33% de semillas y flores. A las dos semanas su alimentación se invierte e ingiere un 66% de semillas y flores y un 33% de invertebrados.
Hay dos tipos de perdices que pueden ser cazadas en España: la perdiz moruna y la perdiz roja.
Aunque la caza de pájaro perdiz solo se puede realizar en determinados meses del año.

A las dos semanas comienza a realizar pequeños vuelos y el color del plumón en la parte superior del pico se cambia a un color negro mientras que en la parte ventral el plumón se vuelve blanco. Al mes de vida los vuelos son más largos y el plumaje del dorso toma un color crema con moteados en la parte ventral a la vez que surge un ribete negro por encima del pico.
Con tres meses el pico y las patas son de color naranja y el collar del cuello está sin cerrar. En los quince días siguientes las patas se vuelven rojas y en los machos juveniles la pluma más externa del ala es puntiaguda y con una mancha blanca.
La perdiz roja vive en bandos familiares que denotan un buen estado general de la población cuando el número de individuos oscila entre 16 y 25 ejemplares. Ocupan un territorio pequeño, por término medio de unos 500 metros cuadrados, en gran parte debido a su carácter sedentario y la disminución de riesgos que supone no realizara grandes desplazamientos para alimentarse. Durante el periodo invernal la perdiz emite su canto peculiar por la mañana y a la puesta de sol y sobre todo cuando la bandada se ha dispersado y también para atraer al macho. Al espantarse la bandada, todos los individuos salen corriendo
en la misma dirección. Duermen generalmente en lugares abiertos que facilitan la huída y en las franjas horarias de más actividad (Atardecer y primeras horas de la mañana) se desplazan para comer caminando, mientras algún individuo permanece vigilando. Beben en las charcas y aprovechan el agua condensada por el rocío y a medio día se dedican a la higiene personal, cuidando su plumaje y tomando baños de arena.

 Los cazadores de este ejemplar, hacen el reclamo, que consiste en criar una hembra, para cuando ya esté en edad  para poder apalearse con el macho,  llavarselas  al coto con ellos, tenerlas en una jaula, para que esta aga el sonido del pajaro perdiz, para atraer a los machos, y el cadazor preparado para la llagada de cualquir macho para disparar.
Pájaro Perdiz.

lunes, 30 de enero de 2012

Querqus suber

Quercus suber (Alcornoque mediterráneo), es un árbol de porte medio, de hoja perenne, nativo de Europa y del norte de África. Muy extendido antropomórficamente por la explotación de su corteza de la que se obtiene el corcho. El alcornoque suele conocerse coloquialmente, especialmente los ejemplares jóvenes, como chaparro.

 Caracteristicas
Sus hojas tienen de 4 a 7 cm de longitud, pueden ser lobuladas o aserradas, de color verde oscuro. Sus bellotas son de 2 a 3 cm de longitud.
Tiene una corteza gruesa y rugosa. Con el tiempo la corteza llega a tener un grosor considerable, y se puede recolectar. Según la calidad de estación en que se encuentre corcho, sobre todo por la cuantía y distribución anual de precipitaciones. El grosor óptimo de recolección lo marca el diámetro de los tapones, puesto que es el producto obtenido del corcho con mayor valor añadido. Un tapón estandard tiene 24 mm, por lo que un grosor óptimo de corcho sería de unos 30 mm. La recolección del corcho no daña en absoluto al árbol, ya que puede volver a producir una nueva capa, haciendo el recurso totalmente renovable. El árbol se cultiva extensamente en España. Los alcornocales cubren una superficie de 2,5 millones de hectáreas en estos países.la tala de este arbol está prohibida excepto por gestión forestal o para árboles viejos e improductivos.
Los chaparros viven entre 150 y 250 años. El corcho bornizo es el que se obtiene en la primera recolección, que se hace cuando el árbol alcanza los 30-50 años de edad. A partir de entonces se puede recolectar cada  La recolección del corcho es completamente manual.
La industria europea del corcho produce 340.000 toneladas de corcho al año.

Distribucion
 En la región mediterránea occidental,  en la Península Ibérica en donde el alcornoque de mayor tamaño es el del Parque Natural Los Alcornocales en Cádiz, destacan también los alcornocales de Extremadura y Cataluña (Gerona). En Castilla y León las masas más destacadas son la de Salamanca, Ávila, y Zamora a las que hay que añadir las relictas del Bierzo, Arribes del Duero, Burgos y Valladolid. En el norte de África puede formar bosques puros. El mayor alcornocal del mundo es el de La Mamora en Marruecos. Destaca Portugal  y España y en menor medida Argelia, Marruecos, Italia, Francia y Túnez.


martes, 24 de enero de 2012

CASTELLAR DE LA FRONTERA

HISTORIA

La historia de Castellar de la Frontera es un tanto particular. Se puede hablar de dos etapas: la primera, cargada de anécdotas históricas, se localiza en el Pueblo Viejo de Castellar de la Frontera. La segunda es más reciente y se remonta treinta años atrás, fecha en la que la mayoría de los habitantes del viejo pueblo dejaron sus casas para trasladarse al nuevo. Así, en 1971 nació el Nuevo Pueblo de Castellar, y con él una nueva parte en la historia.

Este cambio supuso para los vecinos de Castellar mejores condiciones de vida, ya que la imposibilidad de crecimiento del pueblo viejo y la dificultad orográfica del terreno donde estaba situado impedían un progreso social adecuado, a lo que había que añadir las carencias de medios higiénicos de las viviendas.

Además de estos dos núcleos de población, junto a la estación de ferrocarril existe otro que tampoco está exento de trascendencia histórica. Nos referimos a Almoraima.

PUEBLO VIEJO DE CASTELLAR

El viejo pueblo de Castellar de la Frontera está situado en el interior de una fortaleza medieval.

Por su situación estratégica en lo alto de una montaña, el suelo de Castellar ha sido lugar de asentamiento de numerosas culturas. Las primeras manifestaciones que poseemos de presencia humana son una importante industria lítica que nos indica que ya por estas tierras pasó el hombre del paleolítico y neolítico. Además, la presencia de pinturas rupestres encontradas en diversos abrigos rocosos localizados cerca del viejo pueblo nos constata la presencia del hombre prehistórico.

También podemos hablar del paso de otros pobladores como los íberos. Se cree que estos fueron los autores de la construcción de una Torre militar llamada "Torre Lascutana".

Durante la colonización romana, este pueblo tomó la Torre Lascutana que los íberos construyeron y crearon allí un asentamiento cuya misión era la observación y defensa de la calzada romana que iba desde Carteia (junto a la bahía) hasta Córdoba. Se han encontrado restos de viviendas en lugares próximos a este asentamiento.

La etapa visigoda no fue muy determinante en estas tierras, aunque ha habido hallazgos que muestran el paso de este pueblo por aquí.

Pero los pobladores que más secuelas van a dejar y que van a marcar una etapa importantísima son los musulmanes. Fueron los autores de la fortaleza que levantaron como consecuencia de las invasiones y pugnas contra los cristianos. Fundaron la villa que se localiza en el interior de las murallas. Castellar va a jugar un papel fundamental en las guerras entre castellanos y musulmanes.

Estuvo bajo dominio árabe hasta que en 1434 D. Juan Arias de Saavedra conquistó la villa y la incorporó a la corona cristiana.

A partir de aquí, va a ser un pueblo que ha basado su economía en la agricultura, ganadería y en los recursos que el monte les proporcionaba, hasta que en 1960 comenzaron las obras del embalse de Guadarranque, lo que permitió que la población se especializara en otros trabajos.

A finales de los años 60, el Instituto de Reforma Y Desarrollo Agrario construyó a 8 Km de la villa-fortaleza un nuevo pueblo, el Nuevo Pueblo de Castellar de la Frontera.

PUEBLO NUEVO DE CASTELLAR

Castellar "el nuevo" es todo lo contrario a su homónimo de la sierra. A diferencia del pueblo de origen musulmán localizado en el interior de la fortaleza, la nueva villa es de composición moderna, con amplias calles y avenidas, grandes zonas verdes y dotado con modernas dependencias sociales.

En 1968, propiciado por el Plan de Desarrollo del Campo de Gibraltar, el Instituto de Colonización expropió 700 Ha de tierra a la empresa La Almoraima S.A, entonces perteneciente a la casa Ducal de Medinaceli, con la finalidad de crear un pueblo de colonización y entregar las tierras, divididas en parcelas, a los colonos que las solicitasen.

En 1971 se termina la nueva población y los vecinos que vivían en la vieja villa de Castellar se trasladaron a los hogares del recién construido pueblo del mismo nombre. Empieza aquí una nueva etapa en la historia, con la mirada puesta hacia adelante, pero sin olvidar las raíces dejadas en un pueblo centenario sobre una montaña.

A partir de este fecha se sucederán ampliaciones y otras obras más que redundarán en beneficio para los vecinos. Destaca por la blancura de sus casas a juego con el color verde de sus jardines. Es un pueblo moderno donde los habitantes de esta nueva etapa han encontrado un lugar idóneo para el desarrollo y la prosperidad.

 LA ALMORAIMA

La primera evidencia documentada de la existencia de población en la zona de Almoraima es una torre almenara construida por los musulmanes que servía como transmisora de noticias. Esta torre estaba ocupada por una pequeña guarnición cuya misión era defenderla y comunicar algún peligro por invasión.

En 1603 se construye el Convento de San Miguel de La Almoraima, que fue ocupado por los frailes de la Orden de La Merced.

En 1868 el Convento de San Miguel de La Almoraima pasa a propiedad del Duque de Medinaceli. En 1982 se construye un apeadero junto a la línea de ferrocarril Algeciras-Bobadilla, de uso exclusivo de la casa Ducal y sus invitados. Con el tiempo, este apeadero se convierte en la estación de Almoraima, que a su vez es también la del Nuevo Pueblo de Castellar.

En 1945 se crea la “Empresa Corchera Almoraima”. Ésta va a ser el centro económico de la mayoría de los habitantes del término municipal de Castellar. Alrededor del patio de corcho se construyeron numerosas viviendas compuestas por chabolas. Almoraima poco a poco va creciendo en número de habitantes. En 1962, los propietarios de la empresa corchera construyeron viviendas para sus empleados, pero éstas eran insuficientes y todavía predominaban las viviendas tipo chabolas o chozas hechas de material pobre. Por estas fechas, Almoraima contaba con más de 1500 habitantes.

Con la construcción del Nuevo Castellar, gran parte de la población que vivía en Almoraima se trasladó al pueblo construido a tan sólo 1 kilómetro de distancia. Hoy en día, cuenta con unos 200 habitantes.

castellar de la frontera.

lunes, 19 de diciembre de 2011

APICULTURA

 ¿QUÉ ES LA APICULTURA?
La apicultura es una actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel.
Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas corresponde a la polinización que realizan estos insectos. El cultivo similar de otras abejas productoras de miel (melipónidos) se denomina Meliponicultura.


       La vespicultura es la explotación de las escasas especies de avispas mielíferas.
En las pinturas rupestres del mesolítico presentes en la Cueva de la Araña, en Bicorp, proliferan escenas de la recolección de la miel, si bien es difícil determinar su origen, se calcula que estas pinturas podrían datar entre 7.000 y 8.000 años de antigüedad. En el Mesolítico 10.000 a 5.000 años adC, el hombre comienza la recolección de miel de colmenas silvestres y en el Neolítico cuando aprendió a controlar las abejas y enjambres.


 Los productos de la apicultura; Son variados los productos que se obtienen del infatigable trabajo de estos admirables himenópteros.
Pero la abeja no solo producía un edulcorante, el papel que desempeñó la cera fue quizás mayor, debido a su uso en la fabricación de candiles o velas de cera y otras propiedades y otras importantes aplicaciones, como la impermeabilización de maderas, cuerdas, cueros, telas, etc. Sin embargo, con el desarrollo de nuevas técnicas de conservación, manipulación y mecanismos para su recolección también se ha comenzado a colectar el polen, propóleo, jalea real y veneno de abejas (apitoxina). También se ha elaborado a partir de la miel productos tales como crema facial, shampoo, acondicionador para el cabello y polimiel.


 EL APICULTOR

El apicultor es la persona que practica la apicultura.
Son diversas las actividades que desarrolla el apicultor, durante la primavera y verano normalmente trabaja con las abejas realizando trabajos de control de población y extracción de la miel, pero durante el invierno o estación de receso, el trabajo consiste en la preparación del material de madera, para la temporada que viene en donde alojará las nuevas familias, así como advertir posibles enfermedades o plagas de las poblaciones de abejas para poder tratarlas a tiempo.



LAS COLMENAS
La colmena es la vivienda de una colonia de abejas y, por extensión, la colonia que vive en ella. Las colonias de abejas pueden llegar a contener hasta 80.000 individuos, y están constituidas por tres castas: las obreras, los zánganos y la abeja reina. Las abejas que se ven comúnmente son las obreras, que también constituyen la parte más numerosa de la colonia. El grupo de colmenas dispuesto en el terreno por un apicultor se denomina apiario.
Las abejas forman sus colonias de modo muy diferente a como hacen otros insectos sociales, como los abejorros o las hormigas. Para constituir un nuevo grupo, la abeja reina de más edad abandona la colmena, llevándose consigo un gran número de obreras y dejando a la reina más joven a cargo de lo que queda de la colonia original. Este proceso se denomina naturalmente enjambrazón y al grupo de abejas con su nueva reina se lo llama enjambre. No hay que confundir un enjambre con la colmena que se encuentra en el interior de cualquier recipiente.

jueves, 24 de noviembre de 2011

La micoligía

La micoligía


Micología es la  ciencia que se dedica al estudio de los hongos.

     En diversas civilizaciones como la griega, romana e hindú, se consideraron los hongos como alimentos sagrados.
 Gracias a la obra de fray Bernardino de Sahagún y a los libros como el Popol Vuh y los de Chilam Balam, sabemos que en la cultura mexicana antigua, tanto la náhuatl como la maya, los hongos adquirieron un rango elevado y se consideraron también como comida de dioses y reyes.
 Quizás en Mesoamérica esta relación más bien tenga que ver con los hongos alucinógenos que con los alimenticios. Esta costumbre de ingerir hongos con un fin místico, es decir con un fin enteogénico, continúa en algunas culturas hasta nuestros días.

Hasta el siglo XVIII, los únicos hongos conocidos fueron los macromicetos que desarrollan cuerpos frutíferos (setasΒ) visibles, pero gracias a la creación del microscopio por Leeuwenhoek, se tuvo conocimiento de los hongos microscópicos. Estos organismos adquirieron la categoría de reino y su estudio permitió conocer diversas patologías asociadas a los hongos, determinadas sustancias excretadas por diferentes géneros de organismos fúngicos y el desarrollo de variados antibióticos a partir de ellos.
En general los hongos son importantes en muchos procesos; algunos son comestibles (macromicetos), o sirven en procesos como fermentación de bebidas alcohólicas, maduración del queso o formación de algunos tipos de pan. Es importante reconocer que al menos 150 tipos de hongos están relacionados con patologías humanas. Gan parte de los hongos que producen cuadros clínicos pertenecen al grupo de los Deuteromycetes.

XIII Jornadas Micológicas del Parque Natural Los Alcornocales

XIII Jornadas Micológicas del Parque Natural Los Alcornocales

Como cada año por estas fechas se celebran en Jimena de la Frontera las Jornadas Micológicas del Parque Natural de "Los Alcornocales".

Estas jornadas tendrán lugar entre los días 26, 27 y 28 de noviembre de 2011


Programación

Viernes 26 de Noviembre

19.30 horas:Inauguración de las Jornadas a cargo de:20.00 horas:Conferencia: “Iniciación al mundo de las setas y a su culinaria”.
Ponente: Domingo Mariscal Rivera.
Profesor y aficionado a la micogastronomía.
Toda la tarde
Visitas al Punto de Información Micológico de Jimena, reforzado con la exposición itinerante del Plan Cussta de la Consejería de Medio Ambiente.


Sábado 27 de Noviembre

Salida al Parque Natural Los Alcornocales con guías, en vehículos todoterreno y autobuses, para la recogida de setas.14.00 horas:Regreso del Parque Natural. Inicio del recorrido por restaurantes con pasaporte culinario para degustar las diferentes formas de cocinar las setas en nuestra localidad.
Toda la tarde
Visitas al Punto de Información Micológico de Jimena, reforzado con la exposición itinerante del Plan Cussta.
19.00 horas:Conferencia: “El apasionante mundo de las setas”.
Ponente: Felipe Jiménez Antonio.
Profesor, micólogo y miembro de la Sociedad Micológica “Lactarius” de Jaén.

Domingo 28 de Noviembre

Toda la jornada
Visitas al Punto de Información Micológico de Jimena, reforzado con la exposición itinerante del Plan Cussta de la Consejería de Medio Ambiente.
Visitas a la Lonja Micológica de Jimena

11.00 horas:
Conferencia: “Las setas en el Pirineo. Homenaje a Fernandon Palazón”.
Ponentes: Cristóbal Burgos Morillo. Fotógrafo naturalista y técnico en Audiovisuales.
12.30 horas:
Visita a la exposición de setas recogidas el día anterior, con explicaciones por parte de expertos micólogos.
14.00 horas:
Degustación de arroz con setas.


Para poder participar en las jornadas es necesario la inscripción en las mismas.
¡¡ OS ESPERAMOS !!